· | Inicio venta | · | Precios | Comprar entradas | · | Ver aforo | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
19 octubre | A 75€ B 56€ C 40€ D 22€ | Aplicables descuentos habituales |
Drama lírico en tres actos y cinco cuadros de Giacomo Puccini con libreto de
G. Adami y R. Simoni, basado en la fábula homónima de C. Gozzi.
Estrenado en el Teatro alla Scala de Milán, el 25 de abril de 1926.
Producción musical Teatro Cervantes de Málaga
Producción escénica Teatro de la Maestranza de Sevilla con escenografía y
vestuario basados en una idea de Jean-Pierre Ponelle, actualizados por
Teatro de la Maestranza.
Turandot OTHALIE GRAHAM
Calaf EDUARDO SANDOVAL
Liù RUTH ROSIQUE
Timur FELIPE BOU
Ping ANTONIO TORRES
Pang EMILIO SÁNCHEZ
Pong LUIS PACETTI
Mandarín JUAN MANUEL CORADO
Altoum CIPRIANO CAMPOS
Orquesta Filarmónica de Málaga
Escolanía Santa María de la Victoria
Coro de Ópera de Málaga
Dirección de escena Emilio López
Director del coro Salvador Vázquez
Director de la escolanía Narciso Pérez del Campo
Dirección musical Arturo Díez Boscovich
3.00 h. (c/i)
Partitura TURANDOT, final (primera versión) por G. Puccini.
Libreto de G. Adami y R. Simoni
El último dúo y la escena final compuestos por Franco Alfano
sobre apuntes dejados por G. Puccini.
Editores y propietarios: Casa Ricordi, S.r.l. Milán
Espectáculo subvencionado por el INAEM
Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música
Con la colaboración de UNICAJA FUNDACIÓN
Después de Madama Butterfly, Puccini se inspira por segunda y última vez en un tema oriental para escribir una ópera. Para redactar el libreto, Giuseppe Adami y Renato Simoni se basan en la tragicomedia homónima de Carlo Gozzi, quien a su vez se había inspirado en la obra de De la Croix. Puccini comienza a trabajar en su Turandot en marzo de 1920. En octubre es diagnosticado de cáncer de garganta y a finales de noviembre muere dejándola inconclusa. Sería el compositor italiano Franco Alfano quien completara el acto final según los bocetos originales.
Turandot es en todos sus aspectos la obra más moderna y ambiciosa de Puccini. Con su sofisticado lenguaje armónico, su extraordinaria y nada convencional orquestación, sus exigencias vocales, su perfecta caracterización de los personajes… el compositor supera todo ‘realismo sinfónico’ en una suerte de expresionismo a la italiana. Destacan asimismo las imponentes e inspiradas páginas corales y arias como ‘Non piangere, Liù’ (Calaf), ‘Del primo pianto’ (Turandot y Calaf), ‘Tu che di gel sei cinta’ (Liù) y, cómo no, la estremecedora y popular ‘Nessun dorma’ (Calaf).